En el entorno laboral actual, las personas no solo enfrentan desafíos físicos o técnicos, sino también factores emocionales y sociales que pueden afectar su bienestar. Estos se conocen como riesgos psicosociales en el trabajo, y aunque a veces no son visibles, tienen un gran impacto en la salud mental, la productividad y el ambiente organizacional.
Por eso, conocer, identificar y controlar estos riesgos no es una opción: es una necesidad. En este artículo, te explicamos su concepto, cómo afectan a las organizaciones, qué tipos existen, y qué estrategias pueden implementarse para prevenirlos.
¿Te gustaría escuchar el artículo? Hazlo aquí:
¿Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?
Los riesgos psicosociales en el trabajo son condiciones del entorno laboral que pueden causar daño a la salud psicológica, emocional o social de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con:
- Estrés laboral.
- Carga excesiva de trabajo.
- Falta de control sobre las tareas.
- Acoso laboral o “mobbing”.
- Escasa comunicación organizacional.
- Inseguridad contractual.
- Peso emocional y mental por el rol desempeñado
Riesgos psicosociales: ejemplos comunes
Para visualizarlo mejor, estos son algunos ejemplos que ilustran cómo se manifiestan:
- Jornadas laborales extensas sin descansos apropiados.
- Ambientes laborales con conflictos constantes entre compañeros.
- Poco apoyo por parte de los superiores.
- Expectativas laborales poco claras o contradictorias.
- Inestabilidad laboral o temor constante a perder el empleo.
- Falta de equilibrio entre la vida laboral y personal.
Estos factores no solo afectan el desempeño laboral, sino que pueden desencadenar en enfermedades como ansiedad, depresión, insomnio y burnout.
“¿Te interesa hacer parte del área que vela por el bienestar y la integridad de los empleados? Entonces tu camino es especializarte en SST, en CUC contamos con una Maestría virtual en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, escríbenos y recibe más información”.
Tipos de riesgos psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales en el trabajo no son todos iguales. Existen distintos tipos que pueden aparecer en diversas formas dependiendo del entorno laboral, aquí repasamos los principales:
Riesgos organizacionales
Estos se refieren a cómo están estructuradas las tareas y responsabilidades. Pueden incluir:
- Carga excesiva o insuficiente de trabajo.
- Ritmos de trabajo acelerados.
- Monotonía o tareas repetitivas sin variedad.
- Falta de autonomía en la toma de decisiones.
- Exceso de responsabilidades sin recursos.
Riesgos derivados de la comunicación y relaciones laborales
Se presentan cuando no existe una buena retroalimentación o se generan conflictos por falta de claridad. Pueden ocasionar:
- Conflictos interpersonales.
- Malentendidos constantes.
- Clima laboral negativo.
- Aislamiento del equipo.
Riesgos por falta de liderazgo
Un estilo de liderazgo deficiente puede generar inseguridad, frustración y falta de motivación en los colaboradores. Esto incluye:
- Falta de reconocimiento al trabajo bien hecho.
- Decisiones arbitrarias.
- Inequidad en el trato.
- Liderazgo autoritario o poco empático.
Riesgos relacionados con el entorno físico y social
Aunque muchas veces se deje de lado este factor, lo cierto es que el ambiente físico tiene una influencia bastante alta en la salud mental de los empleados:
- Espacios de trabajo ruidosos o mal iluminados.
- Falta de zonas de descanso.
- Exclusión social o discriminación.
Frase destacada
"Los riesgos psicosociales en el trabajo son silenciosos, pero sus efectos son poderosos. Identificarlos y gestionarlos es clave para el bienestar humano y organizacional".
¿Cómo identificar los riesgos psicosociales en tu empresa?
No basta con saber que existen, hay que aprender a detectarlos. Para ello, es recomendable realizar un diagnóstico organizacional que incluya:
Encuestas de clima laboral
Herramientas como encuestas anónimas permiten conocer cómo se sienten los colaboradores respecto a su entorno laboral.
Entrevistas o focus group
Conversaciones abiertas y guiadas donde los trabajadores pueden expresar sus inquietudes en un espacio seguro.
Observación directa
Supervisores capacitados pueden detectar comportamientos o señales de estrés, desmotivación o conflictos internos.
Estrategias de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo
Una vez identificados, es hora de actuar. Prevenir es siempre mejor que corregir, y en el ámbito psicosocial, es una inversión a largo plazo. Aquí te presentamos algunas acciones que puedes implementar desde hoy para reducir los riesgos psicosociales en el trabajo:
Promover un clima organizacional saludable
Un ambiente laboral basado en la confianza, el respeto y la comunicación abierta puede marcar una gran diferencia. Algunas ideas concretas son:
- Establecer canales efectivos de comunicación.
- Reconocer y valorar el trabajo de todos.
- Fomentar el trabajo en equipo.
Capacitar en manejo del estrés y autocuidado
Brindar herramientas para afrontar el estrés es fundamental. Puedes organizar:
- Talleres de inteligencia emocional.
- Jornadas de pausas activas.
- Espacios de escucha y orientación psicológica.
Diseñar políticas claras de gestión del talento
Cuando los trabajadores conocen sus funciones, derechos y posibilidades de desarrollo, se sienten más seguros y motivados. Asegúrate de:
- Establecer roles definidos.
- Evaluar el desempeño con objetividad.
- Promover el crecimiento profesional.
Diseño ergonómico y saludable del entorno
Adecuar los espacios de trabajo también es parte de la prevención:
- Mobiliario ergonómico.
- Iluminación adecuada.
- Ambientes ventilados y seguros.
Te recomendamos leer: Industrias más expuestas a accidentes laborales en Colombia
¿Por qué es clave el área de Seguridad y Salud en el Trabajo?
El área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) no solo vela por los riesgos físicos. Su rol se ha ampliado para abordar integralmente el bienestar de los empleados, esto incluye los factores psicosociales.
SST como motor de bienestar organizacional
Cuando el áre de SST define protocolos para detectar, prevenir y controlar riesgos psicosociales en el trabajo, se convierte en un aliado estratégico. Su intervención puede incluir:
- Aplicación de encuestas de clima organizacional.
- Detección temprana de casos de acoso o estrés.
- Diseño de planes de intervención.
SST y cumplimiento normativo
En Colombia, la normatividad exige que las empresas evalúen y gestionen los riesgos psicosociales. Un área de SST bien estructurada ayuda a:
- Cumplir la Resolución 2646 de 2008.
- Evitar sanciones.
- Fortalecer la imagen corporativa.
El papel del liderazgo en la gestión de los riesgos psicosociales
No podemos hablar de control psicosocial sin mencionar a quienes dirigen equipos. Los líderes tienen la capacidad de transformar el ambiente laboral desde sus acciones cotidianas.
Algunos aspectos del liderazgo saludable son:
- Escuchar activamente a su equipo.
- Promover el respeto mutuo.
- Reconocer el esfuerzo de los colaboradores.
- Ser modelo de equilibrio y autocuidado.
¡Transforma tu visión sobre el bienestar laboral!
Los riesgos psicosociales en el trabajo no deben ignorarse. Invertir en su identificación y control no solo es una decisión inteligente: es un acto de humanidad y compromiso empresarial. Si deseas profundizar en este tema y convertirte en un profesional capaz de liderar transformaciones reales en la salud laboral de las organizaciones, te invitamos a conocer nuestra Maestría en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.