El Sistema de Salud en Colombia es uno de los temas más debatidos y analizados en el ámbito nacional. Su complejidad, logros y deficiencias lo convierten en un elemento central de la discusión política y social.
En este artículo, veremos cómo funciona este sistema, qué significa en su esencia y los desafíos que enfrenta, respaldados con cifras que muestran su impacto en la población.
Escucha este artículo aquí:
¿Qué es un sistema de salud?
Un Sistema de Salud es el conjunto de instituciones, recursos, personal y políticas diseñadas para garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad. Este abarca desde la atención primaria hasta los servicios especializados, así como programas de promoción y prevención.
El objetivo principal de un Sistema de Salud es proteger y mejorar la salud de las personas, garantizando equidad, eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, su configuración varía según el país y sus necesidades específicas.
En Colombia, el Sistema de Salud ha tenido varios cambios desde la implementación de la Ley 100 de 1993, que dio paso a un modelo basado en la participación tanto del sector público como privado.
“Si te desempeñas en el sector salud y estás buscando nuevas oportunidades de crecimiento laboral, es tiempo de dar el siguiente paso. Con nuestra Maestría podrás desarrollar competencias para liderar con éxito en el ámbito de la gestión sanitaria. ¿Listo para asumir nuevos retos? ¡Contáctanos ahora por WhatsApp y recibe asesoría personalizada!”
¿Cómo funciona el Sistema de Salud en Colombia?
El Sistema de Salud en Colombia opera bajo un esquema mixto que integra el régimen contributivo y el régimen subsidiado. A continuación, explicamos los elementos clave:
Régimen contributivo
Este régimen está dirigido a las personas con capacidad de pago, quienes aportan un porcentaje de su salario al sistema de salud. Sus principales características incluyen:
- Cobertura de servicios a través de Empresas Promotoras de Salud (EPS).
- Enfoque en garantizar tratamientos y medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
Régimen subsidiado
Destinado a las personas de menores ingresos, este régimen es financiado por el Estado y asegura acceso a servicios de salud básicos.
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) son responsables de gestionar la atención en el régimen contributivo y subsidiado. Además, de otras áreas como Cajas de Compensación Familiar, Empresas Solidarias de Salud, Entidades Promotoras de Salud Indígenas y Asociaciones Mutuales.
IPS
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), son las encargadas de ofrecer directamente los servicios médicos, desde consultas hasta cirugías y hospitalizaciones. Estas instituciones pueden ser públicas, privadas o mixtas, y deben cumplir con estándares de calidad establecidos por las autoridades.
Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud)
Juega un rol crucial como ente regulador y de vigilancia. Su objetivo principal es garantizar que las entidades del sistema cumplan con sus obligaciones y que los usuarios reciban una atención digna y oportuna. La Supersalud también actúa como mediador en casos de quejas o conflictos entre usuarios y prestadores de servicios.
Puedes leer: Gestión Hospitalaria: ¿Qué es y por qué es importante?
Principales desafíos del Sistema de Salud en Colombia
El Sistema de Salud en Colombia enfrenta grandes retos que requieren atención inmediata para garantizar una atención equitativa y de calidad a toda la población. Entre los principales encontramos:
Varias EPS intervenidas
En el año 2024, el Gobierno Nacional hizo la intervención de varias EPS, esto por su mala situación financiera, implicando un riesgo para la atención de millones de afiliados. Según información de la Contraloría General de la República, presentada por el Diario La República, la deuda que tenían las 16 EPS que no cumplían con los indicadores de liquidez y solvencia ascendía a unos 3,3 billones de COP.
Estos desafíos incluyen aspectos como la sostenibilidad financiera, la corrupción, el acceso desigual a los servicios y el envejecimiento de la población, entre otros factores que analizaremos en profundidad.
Falta de recursos humanos y tecnológicos
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), el país dispone de 160.000 médicos, uno por cada 325 habitantes, y solamente uno de cada cuatro es especialista. En el caso de las enfermeras, solo hay una por cada mil personas.
Si hablamos de la ubicación de los profesionales de la salud, 6 de cada 10 médicos se encuentran en 5 ciudades principales, pero en 17 departamentos solo existe uno o dos doctores por cada mil habitantes. Esto sumado a la insuficiencia tecnológica en regiones apartadas.
Imagen desfavorable por parte de los usuarios
Incremento en las quejas por parte de usuarios, esto por diferentes causas: demoras en autorizaciones, calidad baja en el servicio prestado, falta de agenda para citas de especialización, problemas con entrega de medicamentos y procedimientos médicos postergados.
Gestión y transparencia
La corrupción y la mala administración continúan siendo un lastre. Según Transparencia por Colombia, entre el 2016 y 2020 se registraron 67 hechos de corrupción directamente relacionados con el sector salud. Esto representó más de 1,60 billones de pesos. Del total de estos casos, el 46,2% se llevaron a cabo por parte de servidores públicos.
Frase destacada
“Aumentar la inversión en tecnologías de información y capacitación del personal de salud, permite mejorar la calidad del servicio y optimizar los recursos disponibles”.
Algunas estadísticas claves del Sistema de Salud en Colombia
A continuación, presentamos algunas cifras importantes del Sistema de Salud en Colombia, basado en la información aportada por el Banco de la República, en su Ensayo sobre Política Económica (ESPE).
- Cobertura: En 1995 existía una cobertura del 29%, aumentando al 99% en el 2022, en este año, los afiliados estaban distribuidos en un 49,9% en régimen subsidiado, 45,8% régimen contributivo y el 4,3% en regímenes especiales y de excepción.
- Sostenibilidad financiera: A diciembre 31 de 2023, la deuda del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), alcanzó los 281.743 millones de pesos.
- Esperanza de vida: Tras la pandemia, la esperanza de vida en Colombia subió de 72,8 años a 73,66 años.
- Gasto de bolsillo: Este corresponde a los pagos directos que realizan los usuarios para financiar sus servicios médicos, tales como cuotas moderadoras, copagos, compra de medicamentos en farmacias y consultas privadas. Entre 2011 y 2020 en Colombia, el gasto de bolsillo representó el 15,6% del gasto total en salud.
Fortalece tus competencias en el sector salud con nuestra Maestría
El sistema de salud en Colombia enfrenta retos significativos, pero también presenta oportunidades para su transformación. Con una inversión adecuada, reformas estructurales y el compromiso de todos los sectores, es posible construir un modelo más equitativo y sostenible. ¿Quieres liderar el cambio en el sector sanitario? Inscríbete en la Maestría en Gestión de Servicios de la Salud que tenemos disponible en CUC.