La reciente reforma laboral en Colombia ha generado un gran movimiento en el sector empresarial, sindical y en la ciudadanía en general. Esta normativa, aprobada por el Congreso de la República en junio de 2025, es una de las apuestas más importantes del Gobierno Nacional en su propósito por modernizar y garantizar mejores condiciones para los trabajadores del país. ¿Pero, qué cambios trae la reforma laboral? En este artículo, te lo explicamos todo.
¿Te gustaría escuchar el artículo? Hazlo aquí:
Contexto de la Reforma Laboral en Colombia
Impulsado por el Ministerio del Trabajo bajo el liderazgo de la ministra Gloria Inés Ramírez, el Proyecto de Ley 311 de 2024 fue aprobado en conciliación por el Congreso de la República el 20 de junio de 2025.
Esta reforma laboral busca revindicar derechos laborales fundamentales, fortalecer la formalización del empleo y modernizar las condiciones laborales de acuerdo con los estándares internacionales.
La reforma está centrada en aspectos clave como la estabilidad laboral, el fortalecimiento del trabajo digno y la regulación del trabajo en plataformas digitales.
“Con la aprobación de nuevas normas en el país es clave contar con la asesoría de un profesional en materia legal, que pueda brindar el acompañamiento necesario para realizar la implementación jurídica sin mayores inconvenientes. Es por ello, que los abogados tienen un amplio campo de acción, ¿te gustaría formar parte de este sector? En CUC te ofrecemos un programa 100% virtual, que te dará las herramientas suficientes para destacar en el mundo legal. Escríbenos y recibe información personalizada”.
Cambios con la reforma laboral: Lo que debes tener en cuenta
A continuación, exploramos los principales cambios con la reforma laboral, divididos en secciones específicas para mayor comprensión.
Cambios en la contratación laboral
Esta reforma laboral se enfoca en redefinir modalidades de contratos, con el fin de favorecer la estabilidad y limitar el uso excesivo de contratos temporales.
Contrato a término indefinido como regla general
Si te preguntas qué cambios trae la reforma laboral, pues te contamos que uno de los más relevantes es que el contrato a término indefinido pasa a ser la modalidad por defecto. De ese modo, los contratos a término fijo quedan limitados a un máximo de 4 años, pero en caso de que se haya realizado una cuarta renovación, se dará una prórroga automática por un año más.
Contratos temporales y por obra
Se permiten contratos por obra o labor determinada, pero si no se describen detalles claros, se convierten automáticamente en indefinidos. Además, los contratos a término fijo no podrán superar los cinco años si así está justificado.
Contratos de aprendizaje del SENA
Los aprendices del SENA serán oficialmente trabajadores bajo contrato laboral a término fijo, con prestaciones completas. Durante la fase lectiva recibirán el 75 % del salario mínimo, y el 100 % en la etapa práctica. Las empresas que no cumplan recibirán multas equivalentes a 1,5 salarios mínimos.
Frase destacada
“La reforma laboral 2025 redefine la contratación, jornada y recargos en Colombia: una evolución clave para trabajadores, empleadores y el sistema judicial”.
Jornada laboral y recargos
La reforma modifica las horas de trabajo previstas y los pagos adicionales que reciben los trabajadores por horarios extendidos o días festivos. Recordemos que con la Ley 2101 de 2021 se fijó una disminución progresiva en la jornada laboral. La cual se ha aplicado de la siguiente forma:
Fecha |
Horas por semana |
15 de julio 2023 |
47 horas |
15 de julio 2024 |
46 horas |
15 de julio 2025 |
44 horas |
15 de julio 2026 |
42 horas |
De esta manera, con la reforma se determina un límite de 8 horas laborales diarias, conservando la jornada semanal en máximo 44 horas, para este año, y 42 a partir de julio del 2026.
La distribución puede hacerse de forma flexible entre 5 y 6 días, y puede variar entre 4 a 9 horas, sin que esto perjudique el día de descanso del trabajador. Además, la jornada diurna quedó establecida de 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
Recargos nocturnos, dominicales y festivos
- En cuanto a la jornada nocturna se amplía e inicia a las 7:00 p.m. (antes a las 9:00 p.m.), con un recargo del 35%.
- Para los recargos dominicales y festivos, hoy en 75%, se elevarán gradualmente a 100% de la siguiente forma: 80% (2025), 90% (2026) y 100% (2027).
- El sector salud, toda actividad adicional debe ser considerada como suplementaria, por ende, se deben aplicar los respectivos recargos.
- En caso de que se deba trabajar en días de descanso se aplica un recargo del 100 %, que va de forma gradual: 80% (2025), 90% (2026) y 100% (2027).
Protección y bienestar del trabajador
La reforma laboral trae consigo medidas para fortalecer el reconocimiento de derechos humanos y la equidad en el trabajo.
Permisos remunerados
La reforma laboral Colombia incluye nuevos permisos remunerados:
- Citas médicas urgentes o programadas,
- Compromisos escolares.
- Citaciones administrativas o judiciales.
- Calamidades domésticas.
- Licencia para personas con endometriosis.
Te invitamos a leer: ¿Cuáles son las ramas del Derecho en las que me puedo especializar?
Nuevos trabajadores: plataformas y teletrabajo
Se reconocen nuevas formas de empleo digital y remoto, con sus respectivos derechos laborales.
Plataformas digitales
Quienes trabajan para servicios de reparto en plataformas digitales estarán cubiertos por seguridad social y riesgos laborales, y podrán estar vinculados como dependientes y subordinados, o independientes y autónomos. Para este último caso, los pagos al sistema de seguridad social deben realizarse de la siguiente manera:
- Salud y pensión: el 60% lo asume la empresa de reparto y el 40% el empleado.
- ARL: corresponde al 40% de la totalidad de ingresos que perciba el trabajador.
Teletrabajo y conectividad
Se definen las diferentes modalidades de teletrabajo: autónomo, móvil, híbrido, transnacional y temporal o emergente. Quienes trabajen desde casa y ganen hasta dos salarios mínimos recibirán un auxilio de conectividad que equivale al auxilio de transporte.
Procedimiento disciplinario
La reforma simplifica los procesos disciplinarios, pero mantiene garantías esenciales para los trabajadores:
- Ya no será obligatorio abrir un proceso disciplinario para despedir con justa causa; sí se garantiza el derecho a defenderse.
- El trabajador puede controvertir pruebas en un plazo mínimo de 5 días.
¿Qué otros cambios trae la reforma laboral?
- Los estudiantes internos de medicina deberán recibir una remuneración mensual igual o superior al salario mínimo legal vigente, este lo asumirá el ADRES.
- Se dará un subsidio a las empresas que corresponde al 25% de un salario mínimo legal vigente por cada empleo nuevo que se cree para jóvenes, mujeres o personas mayores de 50 años.
- Las empresas deberán contratar mínimo dos personas en condición de discapacidad por cada 100 empleados.
Rol clave de los abogados laborales
Para que los cambios con la reforma laboral se implementen adecuadamente, la asesoría legal resulta determinante. Los abogados laborales ayudan a:
- Interpretar correctamente contratos y evitar riesgos por extensiones indebidas.
- Asegurar que los recargos de jornada nocturna, dominical o festivo se calculen bien.
- Garantizar el respaldo legal ante procesos disciplinarios o conflictos internos.
Su intervención es vital para que empleadores y empleados cumplan la reforma laboral en Colombia con claridad y seguridad jurídica.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo entra en vigor la reforma laboral en Colombia?
La reforma fue sancionada en junio de 2025, por lo que entra en vigor inmediatamente, aunque algunos recargos se implementan de forma escalonada hasta 2027.
2. ¿Qué implica que el contrato de aprendizaje sea laboral?
Ahora los aprendices del SENA se consideran trabajadores formales, con derechos como afiliación a seguridad social, protección por terminación y estabilidad similar a los contratos fijos.
3. ¿Qué pasa si una empresa no aplica correctamente los cambios de la reforma laboral?
Puede enfrentarse a sanciones por parte del Ministerio del Trabajo y demandas laborales. Por ello, es clave contar con asesoría jurídica para garantizar el cumplimiento normativo.
La importancia de estar bien informado
La reforma laboral en Colombia de 2025 establece cambios importantes en contratos, jornadas, recargos, tercerización y reconocimiento de derechos laborales formales. Para aprovechar sus beneficios y garantizar su correcta aplicación, es fundamental la asesoría de un abogado laboral.
¿Quieres profundizar en estos temas y formarte para estar a la vanguardia? Te invitamos a iniciar nuestro programa de Derecho y convertirte en profesional experto en derecho laboral.