Cuando hablamos del bienestar de los trabajadores, es inevitable pensar en los derechos laborales en Colombia, un conjunto de garantías que protegen a quienes día a día aportan al desarrollo económico y social del país. Estos derechos no solo buscan condiciones laborales dignas, sino también la promoción de un entorno justo, seguro y equitativo.
En este artículo hablamos de cuáles son los derechos fundamentales, sus características principales, y cómo se aplican en el día a día de los trabajadores colombianos sin importar su rol, sector o tipo de contrato.
¿Te gustaría escuchar el artículo? Hazlo aquí:
¿Qué son los derechos laborales?
Los derechos laborales son el conjunto de normas que regulan la relación entre empleadores y trabajadores. En Colombia, están basados en principios constitucionales y desarrollados por el Código Sustantivo del Trabajo, así como por convenios internacionales suscritos por el país. Su propósito es garantizar que toda persona que desempeñe una actividad remunerada lo haga en condiciones humanas, justas y equitativas.
Estos derechos permiten, entre otras cosas, que los trabajadores cuenten con un salario digno, acceso a la seguridad social, jornadas laborales razonables y protección contra el despido injustificado. En pocas palabras, garantizan el respeto por la dignidad del ser humano dentro del contexto laboral.
Derechos laborales fundamentales según la Constitución en Colombia
La Constitución de 1991 estableció un marco legal fuerte para proteger al trabajador colombiano. Estos son algunos de los derechos que la Carta Magna reconoce como fundamentales.
Derecho al trabajo digno y justo
El artículo 25 de la Constitución afirma que "el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado". Esto significa que todas las personas tienen derecho a acceder a un empleo con condiciones de respeto, seguridad y remuneración justa.
Estabilidad laboral
Uno de los principios más defendidos es el de la estabilidad en el empleo. Esto significa que un trabajador no puede ser despedido sin justa causa o sin el debido proceso. En caso de que así ocurra, podrá recibir una indemnización según el Artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo.
Asociación sindical
Los trabajadores tienen el derecho de formar sindicatos y afiliarse a ellos sin que haya una intervención del Estado, así lo determina el Artículo 39 de la Constitución. Lo cual les permite defender colectivamente sus intereses y negociar condiciones laborales.
¿Cuáles son los derechos laborales más importantes?
Existen múltiples derechos laborales, pero algunos son considerados esenciales para proteger al trabajador. Aquí te presentamos los más relevantes:
Remuneración justa
Todo trabajador debe recibir un sueldo acorde a sus funciones y al salario mínimo legal vigente, además de primas, cesantías e intereses, y el pago de horas extras cuando corresponda.
Seguridad social
Todo empleado debe estar afiliado al sistema de seguridad social, lo que incluye salud, pensión y riesgos laborales. Este derecho salvaguarda al trabajador en casos de enfermedad, accidentes, vejez o invalidez.
Jornada laboral y al descanso
La jornada laboral en Colombia no debe superar las 9 horas diarias o 46 semanales. Así mismo, todo colaborador tiene derecho a descansar al menos un día a la semana y a disfrutar de vacaciones remuneradas anualmente.
Frase destacada
"Los derechos laborales en Colombia son el escudo que protege la dignidad de cada trabajador. Conocerlos, ejercerlos y defenderlos es un compromiso de todos".
Derechos laborales: Características primordiales
Ahora que conoces los principales, es momento de entender qué define a los derechos laborales: características esenciales que los hacen universales y aplicables.
Son irrenunciables
Ningún trabajador puede renunciar a sus derechos laborales. Aunque firme un contrato que intente desconocerlos, la ley siempre los protegerá.
Son progresivos
Esto quiere decir que deben evolucionar con el tiempo, nunca retroceder. El objetivo es que las condiciones laborales evolucionen en favor del trabajador.
Tienen fundamento constitucional
Los derechos laborales están respaldados por la Constitución Política de Colombia, que reconoce el trabajo como un principio fundamental del Estado Social de Derecho.
Son universales
Aplica a todas las personas que desempeñen una labor, sin importar su cargo, tipo de contrato o nivel educativo.
Te sugerimos leer: ¿Qué es el Derecho Administrativo?
Importancia de conocer tus derechos laborales en Colombia
Saber cuáles son tus derechos no es solo útil, es fundamental. Un trabajador informado tendrá la capacidad de exigir lo que por ley le corresponde y así evitar arbitrariedades.
Prevención del abuso laboral
Conocer la normativa te permite identificar cuándo tus derechos están siendo vulnerados y cómo actuar frente a estas situaciones.
Mejora la calidad de vida
Los derechos laborales están diseñados para ofrecerte estabilidad, seguridad y bienestar. Al conocerlos, puedes acceder a mejores condiciones de vida.
Fomenta el desarrollo profesional
Ambientes laborales justos y equitativos promueven el crecimiento profesional. Cuando los derechos se respetan, el talento florece.
¿Qué hacer si se vulneran tus derechos laborales en Colombia?
En caso de que tus derechos sean vulnerados, tienes varias herramientas a tu disposición. Lo importante es actuar de manera informada y dentro del marco legal.
Acudir al Ministerio de Trabajo
Puedes presentar quejas o denuncias ante el Ministerio de Trabajo. Esta entidad está encargada de velar por el cumplimiento de las normas laborales en Colombia.
Buscar asesoría jurídica
Buscar apoyo de un abogado laboral es fundamental para hacer valer los derechos y encontrar la mejor solución.
Acudir a la justicia laboral
Cuando no se logran soluciones por vías administrativas, se puede acudir a los jueces laborales, quienes están facultados para resolver conflictos entre empleadores y trabajadores.
Conocer tus derechos es el primer paso para defenderlos
Los derechos laborales en Colombia son el resultado de años de lucha por la equidad, la justicia y la dignidad en el trabajo. Hoy, más que nunca, es vital conocerlos, hacerlos valer y difundir su importancia. Tanto si estás comenzando tu vida laboral como si ya llevas años de experiencia, nunca es tarde para informarte y proteger tu bienestar.
¿Te apasiona el mundo de las leyes y sueñas con ser parte del cambio social? El programa de Derecho de la UniCosta te está esperando. Conviértete en un profesional comprometido con la justicia laboral y prepárate para marcar la diferencia.