La COP16 se llevó a cabo en la ciudad de Cali entre el 21 de octubre y el 01 de noviembre, sin lugar a duda, se trató del evento más importante desarrollado este año en el país. Esta cumbre reunió a ministros y representantes de más de 196 países, embajadores, expertos, ONG, líderes comunitarios, activistas, entre otros actores.
Su foco era abordar la denominada triple crisis planetaria (pérdida de biodiversidad, cambio climático y contaminación), planteando esfuerzos conjuntos para enfrentar estas problemáticas. ¿Pero entonces, qué compromisos se adquirieron durante esta cumbre? En este artículo te contamos.
Si prefieres puedes escuchar el artículo aquí:
¿De qué se trata la COP 16?
La COP16 es la decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en 1992 que busca proteger la biodiversidad, promover el uso sostenible de los recursos naturales y garantizar una distribución justa de los beneficios derivados de ellos.
Este evento se celebra cada dos años y sirve como una plataforma para que los países firmantes evalúen su progreso y acuerden nuevos compromisos. En esta edición, que tuvo lugar en Colombia, se abordaron temas cruciales en torno a la detención y reversión de la pérdida de la biodiversidad para 2030.
¿Por qué Colombia fue elegida para la cumbre mundial de la biodiversidad?
Colombia es reconocida como uno de los países más megadiversos del mundo, albergando cerca del 10% de la biodiversidad global. Esta riqueza natural, combinada con su compromiso en materia ambiental, lo convirtió en el escenario ideal para la COP16.
Además, el país ha demostrado liderazgo en iniciativas internacionales, como el Pacto de Leticia, orientado a la protección de la Amazonía, y su papel activo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Organizar la COP16 también reafirmó el compromiso de Colombia de integrar la sostenibilidad en sus políticas públicas y de actuar como un puente entre países desarrollados y en vías de desarrollo en el diálogo ambiental.
“El planeta necesita líderes que piensen, planteen y ejecuten acciones sustentables. ¿Te gustaría asumir este reto? ¿Deseas hacer parte de un campo altamente competitivo? ¿Quieres desempeñarte en el sector público o privado? ¡Da el siguiente paso! Aporta ideas y acciones estratégicas que contribuyan a preservar el mundo que habitamos. Habla con uno de nuestros asesores y resuelve todas las dudas que tengas sobre nuestra Maestría en Desarrollo Sostenible”.
Importancia de la cumbre mundial de la biodiversidad
La biodiversidad es fundamental para la salud del planeta y el bienestar humano. Sin embargo, las actividades humanas han provocado una pérdida acelerada de especies, amenazando el equilibrio ecológico. En este contexto, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la COP16 fue clave para:
- Impulsar la bioeconomía.
- Establecer acuerdos para la conservación de la Amazonía.
- Hacer un llamado urgente a las naciones para implementar la estrategia para la movilización de recursos 2025 – 2030, que tenga mayor participación del sector privado y los organismos multilaterales.
- Integrar los intereses de comunidades locales y pueblos indígenas, quienes desempeñan un rol primordial en la preservación de la naturaleza.
Compromisos y logros claves de la COP 16 en Colombia
Durante la COP16 en Colombia, se alcanzaron diferentes logros y compromisos bastante importantes para la protección de la biodiversidad mundial. A continuación, te los detallamos:
Fondo Cali
Creación del Fondo Cali, un proceso plurilateral para reunir recursos económicos que provengan del uso de la información genética digital de la biodiversidad para su posterior distribución justa y equitativa. Industrias que aportarán al fondo: farmacéutica, biotecnológica y agrícola.
Inclusión de pueblos indígenas y comunidades locales
Se estableció un nuevo órgano subsidiario dedicado a fortalecer acciones y proyectos relacionados con los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de estas comunidades. Además, se aprobó un plan de trabajo con metas específicas al 2030.
Población afrodescendiente custodios de la biodiversidad
Se otorgó el debido reconocimiento al rol que cumplen los afrodescendientes como actores fundamentales en la preservación de la biodiversidad, otorgándoles acceso a recursos para el financiamiento de proyectos sostenibles y a participar en discusiones ambientales globales.
Frase destacada
“La participación de grupos indígenas y campesinos demuestra la importancia que tienen en la conservación de los ecosistemas y su aporte de valiosos conocimientos ancestrales para el desarrollo sostenible”.
Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza
Se hizo el lanzamiento oficial de este movimiento, un llamado global para tomar acciones inmediatas que protejan la biodiversidad. Una iniciativa a la que se sumaron 31 países, la Unión Europea, 40 organizaciones y más de 140.000 personas.
Conservación de áreas marinas
Aprobación del pacto mundial para reconocer y proteger áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales tras 8 años de negociaciones.
Integración intersectorial de la biodiversidad
Se aprobó una estrategia para incorporar la biodiversidad en políticas y prácticas de distintos sectores, especialmente en agricultura y turismo. Además, se promovió la sinergia entre las agendas de biodiversidad y cambio climático.
Te sugerimos leer: Qué es el manejo integral de los recursos naturales
Otros datos relevantes que dejó la COP16
- Presentación en las reuniones de negociación de 42 declaratorias, documentos y manifiestos de política, establecidos por diferentes sectores para la preservación y protección de la biodiversidad.
- La COP 16 recibió más de 1.000.000 de visitantes que asistieron a gran variedad de actividades académicas y culturales.
- Esta cumbre contó con la participación del Secretario General de Naciones Unidas, 5 jefes de Estado, 162 ministros, 3.000 empresas privadas, delegados de alto nivel de organismos como UNESCO, PNUD, BID y PNUMA, representantes de pueblos indígenas y comunidades locales, y organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace y WWF.
Retos y oportunidades tras la COP16
A pesar de los avances logrados, la implementación de los compromisos de la COP16 enfrenta varios desafíos:
- Financiamiento insuficiente: Muchos países necesitan recursos adicionales para cumplir sus metas.
- Cumplimiento de metas a largo plazo: Garantizar que los compromisos adquiridos se traduzcan en acciones concretas.
- Colaboración intersectorial: Es fundamental que gobiernos, empresas y comunidades trabajen juntos.
El futuro que construimos juntos
La COP16 dejó en claro que proteger la biodiversidad no es una tarea opcional, sino una responsabilidad colectiva. Colombia, como anfitrión de esta cumbre histórica, asumió el liderazgo en la adopción de medidas concretas para enfrentar los desafíos ambientales. ¡Tú también puedes ser parte del cambio iniciando nuestra Maestría en Desarrollo Sostenible!