Las cesantías son una prestación social que los empleadores deben pagar a sus colaboradores con contrato laboral fijo o indefinido. Se trata de un ahorro que puede destinarse para educación superior, compra de vivienda o en caso de desempleo. El monto corresponde a un mes de salario por cada año laborado del trabajador. Además, se deben consignar los intereses sobre las cesantías que se hayan acumulado anualmente.
Pero entonces, ¿cuánto son los intereses de las cesantías? ¿Cómo calcularlos correctamente? ¿En qué fechas se deben consignar? Todas estas preguntas las respondemos a continuación.
¿Qué son los intereses de cesantías?
Los intereses de las cesantías son un valor adicional que los empleadores están obligados a pagar a sus trabajadores anualmente, equivalente al 12% del saldo total de las cesantías acumuladas, lo cual se encuentra estipulado en el artículo 99 de la ley 50 de 1990.
¿Cuándo debe hacerse el pago de intereses de cesantías?
Los intereses de las cesantías deben pagarse antes del 31 de enero de cada año y corresponden al tiempo laborado en el año anterior.
¿Cuánto son los intereses de las cesantías?
Si eres trabajador, entender cómo se calcula este valor puede ayudarte a verificar que tu empleador está cumpliendo con sus obligaciones. Por eso, para determinar cuánto son los intereses de las cesantías, es importante tener en cuenta dos aspectos clave:
- El monto acumulado del ahorro de las cesantías.
- El tiempo que has trabajado en el año anterior, en este caso, del 2024.
“¿Sabías que puedes utilizar el valor de tus cesantías para financiar tus estudios universitarios? Así que, si tienes ahorros y quieres iniciar tu formación profesional ya sea en pregrado o posgrado, es momento de hacerlo. En CUC tenemos una amplia oferta académica de programas virtuales para todos los perfiles. ¿Quieres conocerlos? Escríbenos ahora mismo por WhatsApp y recibe atención personalizada".
¿Cómo saber cuánto son los intereses de las cesantías? Elemento clave
A continuación, hablaremos de un elemento necesario para obtener el valor de los intereses de las cesantías:
Calcular el valor real de las cesantías
Lo primero que hay que definir es el valor acumulado de las cesantías al 31 de diciembre. Esto corresponde a un mes de salario por cada año trabajado, o, en consecuencia, al tiempo promedio que se haya laborado.
Si este último punto te aplica, entonces debes hacer la siguiente operación para sacar el promedio de las cesantías:
- Salario mensual devengado x número de días laborados ÷ 360
Fórmula para intereses de cesantías
Ahora que tienes el valor real de las cesantías que te deben pagar, podemos avanzar co. la fórmula correspondiente para que calcules los intereses:
- Cesantías x días trabajados x 12% ÷ 360
Te sugerimos leer: Campo laboral del contador público: Oportunidades y funciones
¿Cuánto son los intereses de las cesantías? Ejemplo práctico
Para que sepas cuánto son los intereses de las cesantías que recibirás al final del mes de enero, vamos a aplicar la fórmula correspondiente en un ejemplo práctico. Para ello, utilizaremos los siguientes datos:
- Sueldo mensual: $3.000.000
- Días trabajados: 300 correspondientes a 10 meses
- Porcentaje: 12%
Vamos a obtener primero el valor real de las cesantías para los días laborados aplicando la fórmula que vimos anteriormente:
$3.000.000 x 300 ÷ 360: $2.500.000 (cesantías)
Ahora que tenemos clara la cifra correspondiente a las cesantías, es tiempo de obtener los intereses. Para ello, usamos la respectiva fórmula con el porcentaje legal del 12%:
$2.500.000 x 300 x 12% ÷ 360: $250.000 (intereses cesantías)
¿Cómo se hace el pago de intereses de cesantías?
Los trabajadores recibirán el pago correspondiente a los intereses de las cesantías en la cuenta de ahorros en la que normalmente reciben su salario mensual. En caso de que el empleado haya renunciado o el contrato finalice antes de terminar el año, estos serán consignados junto con la liquidación y se calculan de forma proporcional al tiempo laborado.
Frase destacada
“Calcular correctamente los intereses de las cesantías garantiza el cumplimiento legal y protege los beneficios de los trabajadores”.
Errores comunes al calcular los intereses de cesantías
Aunque la fórmula es clara, pueden surgir errores que afecten el cálculo:
- No ajustar por días trabajados: Si el empleado no trabajó todo el año, es crucial hacer el ajuste correspondiente.
- Calcular sobre un valor incorrecto: Asegúrate de utilizar el saldo acumulado al 31 de diciembre del año anterior.
- Olvidar el pago oportuno: Realizar el pago fuera de los plazos legales puede resultar costoso para las empresas.
Preguntas frecuentes sobre los intereses de las cesantías
1 ¿Qué pasa si mi empleador no paga los intereses de cesantías a tiempo?
Si el empleador no cumple con el plazo, puede enfrentar multas e intereses adicionales, según la legislación laboral vigente. En estos casos, el trabajador puede entablar una denuncia ante la Inspección de Trabajo o el Ministerio de Trabajo.
2. ¿Es obligatorio pagar los intereses de cesantías si el trabajador renuncia?
Sí, siempre que el trabajador haya acumulado cesantías durante el periodo laborado, el empleador debe pagar los intereses correspondientes en la liquidación.
3. ¿Qué empleados no reciben intereses de las cesantías?
Los empleados con un salario integral, con un contrato bajo modalidad de prestación de servicios o freelancers, no tienen derecho a percibir los intereses de las cesantías.
4. ¿En qué fecha se consignan las cesantías?
Las cesantías se consignan a más tardar el 15 de febrero al fondo de cesantías que el empleado haya elegido. Estas se liquidan de forma anual con corte al 31 de diciembre.
Entiende y domina el cálculo de intereses de cesantías
Saber cuánto son los intereses de las cesantías es esencial tanto para trabajadores como para empleadores. Este cálculo no solo garantiza el cumplimiento de las normativas laborales, sino que también fomenta una relación de confianza y responsabilidad entre ambas partes. Si te interesa profundizar en temas como este, te invitamos a explorar nuestro programa de Contaduría Pública virtual.