Las cesantías son una prestación laboral fundamental en Colombia, diseñada para brindar apoyo económico a los trabajadores en situaciones de desempleo, adquisición de vivienda o educación.
Si eres uno de los que se pregunta cómo saber dónde tengo mis cesantías, en este artículo lo veremos en detalle, y te mostraremos la fórmula para que calcules cuánto recibirás. ¡Quédate con nosotros e infórmate!
¿Te gustaría escuchar el artículo? Hazlo aquí:
¿Qué son las cesantías?
Las cesantías son una prestación social obligatoria que los empleadores deben consignar anualmente a sus empleados con contrato laboral. Este fondo equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado.
Su objetivo principal es servir como un respaldo económico en caso de que el trabajador quede desempleado.
¿Por qué son importantes las cesantías?
Las cesantías representan una seguridad financiera para los trabajadores colombianos. Además de otorgar un colchón económico en caso de pérdida de empleo, permiten financiar proyectos personales como la compra o mejora de vivienda y la educación superior, facilitando el progreso y bienestar de las familias.
Características de las cesantías
- Puedes llevar a cabo retiros parciales y/o totales según con lo establecido en la ley.
- Estarás afiliado a una cuenta individual por cada relación laboral vigente.
- Las cesantías pueden usarse como respaldo para préstamos de vivienda.
- Este ahorro cuenta con una rentabilidad mínima garantizada que varía según el Fondo elegido, esto es exigido por la Superintendencia Financiera de Colombia.
“¿Eres bueno con los números? ¿Quieres desarrollar conocimientos del área contable y financiera bajo el panorama internacional, nacional y local? Entonces tenemos un lugar reservado para ti en CUC. En nuestra institución podrás formarte como un profesional integral, capaz de ejercer en diferentes roles de la contabilidad. ¿Te animas a dar el siguiente paso? Resuelve todas tus dudas sobre nuestra carrera virtual de Contaduría Pública. ¡Escríbenos ahora!”
¿Cuándo pagan las cesantías?
Las cesantías se liquidan anualmente al 31 de diciembre, y los empleadores tienen la obligación de consignarlas al fondo elegido por el trabajador a más tardar el 14 de febrero.
Es decir, que las cesantías del año 2024 deben consignarse máximo el 14 de febrero de 2025.
¿Cómo saber dónde tengo mis cesantías?
Cada trabajador tiene la libertad de escoger el fondo en el cual se consignarán sus cesantías. En Colombia, los principales fondos son Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia. Para conocer en dónde se encuentran tus ahorros, puedes:
- Consultar en el SISPRO: Entra al Sistema de Información de Pensiones y Riesgos Laborales, acepta términos y condiciones, ingresa cédula y fecha de expedición, pulsa consultar, y listo.
- Solicita información a tu empleador: Ellos deben informarte sobre el fondo seleccionado para la consignación.
- Revisa tus extractos: Los fondos envían extractos periódicos con el estado de tu cuenta.
- Contactar directamente al fondo: Proporcionando tus datos personales, ellos te indicarán si tienes una cuenta activa.
Frase destacada
"Las cesantías no solo brindan un respaldo en caso de desempleo, sino que también son una herramienta clave para alcanzar metas como la educación y la vivienda propia."
¿En qué puedes usar las cesantías?
Existen diferentes escenarios en los que pueden utilizarse las cesantías, estos son:
- Terminación del contrato laboral: Al finalizar la relación laboral, puedes retirar el total acumulado.
- Educación: Pueden destinarse al pago de matrículas de estudios de educación superior del trabajador o sus dependientes.
- Vivienda: Para compra, construcción o mejoras de vivienda propia.
- Otros casos: Fallecimiento del afiliado, prestación del servicio militar, trabajador independiente, afiliado a Cooperativa.
Requisitos generales para retirar cesantías
Si quieres hacer el retiro de las cesantías, es importante cumplir con los requisitos exigidos. Los documentos generales que debes presentar al fondo para cada caso son:
Educación
- Nombre del estudiante
- Programa académico
- Valor de la matrícula
- Semestre que se va a cursar
Vivienda
- Documento de identificación
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía ampliada al 150%
- Carta del empleador
Terminación del contrato
- Documento de identificación
- Fotocopia de la cédula amplia al 150%
- Carta original de terminación del contrato dirigida al fondo de cesantías
Servicio militar
- Documento de identidad
- Cédula ampliada al 150%
- Comunicación escrita por parte del empleador que indique que has sido seleccionado para la prestación del servicio militar
Es importante que valides toda la documentación requerida para cada caso, directamente con tu fondo de cesantías.
Te recomendamos leer: ¿Qué impuestos se pagan en Colombia?
Fórmula para calcular las cesantías en 2025
Recuerda que las cesantías corresponden a un salario mensual por cada año trabajado. Para hacer su liquidación también se toma en cuenta el auxilio de transporte, siempre y cuando el empleado no devengue más de dos salarios mínimos mensuales vigentes.
La fórmula general para calcular el valor de tus cesantías es la siguiente:
(Salario mensual x días trabajados) / 360
Ejemplo práctico
Si un trabajador laboró 180 días (6 meses) en 2024 con un salario mensual de $2.000.000:
(2.000.000 x 180) / 360 = 1.000.000
Por lo tanto, el empleador debe consignar $1.000.000 en cesantías.
Conviértete en un experto financiero y contable con la carrera de Contaduría Pública
Las cesantías son un pilar fundamental en la seguridad económica de los trabajadores colombianos. Conocer su funcionamiento, cálculo y usos permite una mejor planificación financiera y el aprovechamiento de los beneficios que brindan. Si quieres profundizar en temas financieros y contables, considera inscribirte en el programa de Contaduría Pública de la UniCosta. Obtendrás las herramientas necesarias para gestionar eficientemente recursos económicos y contribuir al desarrollo empresarial del país.