Una de las preguntas más comunes por estos días, es a quiénes cobija la nueva reforma pensional en Colombia, decretada en el 2024, y que presenta una gran variedad de cambios que resultan importantes conocer. En este artículo, hablaremos de estos, y repasaremos cómo afecta a los diferentes grupos de la población este nuevo sistema pensional.
Escucha el artículo aquí:
¿Qué es la nueva reforma pensional?
La nueva reforma pensional es una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional en cabeza de Gustavo Petro, la cual fue aprobada por el Congreso de la República en el mes de junio del 2024. Este proyecto de ley busca reducir las desigualdades existentes, ampliar la cobertura y garantizar que las personas más vulnerables tengan acceso a una protección social en su vejez.
Según información de Colpensiones, actualmente en el país hay cerca de 7 millones de adultos mayores, pero solamente 2.3 millones reciben pensión. Este nuevo marco legal pretende equilibrar el acceso de subsidio pensional para todas las personas durante su vejez.
“¡Queremos que sigas leyendo! Pero antes, tenemos algo importante que preguntarte: ¿Te interesan las leyes? ¿Eres de los que siempre está al tanto de los cambios jurídicos en el país y en el ámbito internacional? ¿Quieres trabajar por los derechos de los demás? Pues estamos seguros de que la carrera de Derecho será una gran opción para ti. Si necesitas más información del programa, el pénsum, o nuestro modelo de estudio, te invitamos a que nos escribas por WhatsApp, estaremos muy a gusto de atenderte”.
¿Cómo quedó la reforma pensional?
Uno de los aspectos más discutidos ha sido la estructura del . Con la reforma, se introduce un modelo de pilar solidario, que combina recursos públicos y privados.
La Ley 2381 de 2024, determina que, en el nuevo sistema pensional en Colombia, Colpensiones (fondo estatal) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, trabajarán de forma conjunta.
¿Qué implica esto?
La creación e implementación del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, el cual ampara a los ciudadanos colombianos y colombianas que residen en el país y en el extranjero.
Este sistema se estructura en 4 pilares, los cuales son:
Pilar solidario
Este componente está diseñado para garantizar un ingreso básico de $223.800 pesos para aquellas personas que no lograron cotizar lo suficiente para acceder a una pensión o renta. Aquí se prioriza a los adultos mayores en situación de pobreza extrema que presenten una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.
Acoge a hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años. Para población con discapacidad, aplica para hombres que tengan más de 55 años y mujeres que sean mayores de 50 años.
Pilar semicontributivo
Beneficia a todas las personas que no se han podido pensionar, pero se encuentran afiliadas a un fondo público o privado. De esa forma, recibirán una renta vitalicia según lo ahorrado, más el 3% efectivo anual y un subsidio del Estado.
Para poder acceder a esta renta, los hombres deben tener más de 65 años y contar con mínimo 300 semanas. En el caso de las mujeres, ser mayores de 60 años y haber cotizado máximo 999 semanas.
Pilar contributivo
En este pilar, se encuentran todos los trabajadores formales, es decir, dependientes, independientes, servidores públicos o aquellos con capacidad de pago. Aquí se presentan cambios significativos en los topes y la distribución de los aportes entre los fondos públicos (Colpensiones) y privados. Funcionando así:
- Es necesario cotizar los primeros 2,3 salarios mínimos legales en Colpensiones, y si se llega a sobrepasar este tope, el restante iría a una administradora privada.
- Ambas prestaciones se unen o se complementan para sumar una pensión única de vejez.
Pilar de ahorro individual voluntario
Este permite que las personas que cuenten con capacidad de pago y deseen aumentar su ahorro para la vejez, hagan aportes adicionales en un fondo privado.
Frase destacada
“La nueva Reforma Pensional no impacta a hombres y mujeres con más de 900 y 750 semanas cotizadas respectivamente, así como tampoco a las personas pensionadas”.
Reforma Pensional hoy: actualizaciones importantes
Sí bien la Reforma Pensional fue aprobada en el mes de junio del 2024, hay puntos importantes que no deben pasarse por alto, pues son sumamente relevantes en este proyecto de ley, aquí vamos a repasarlos:
- El sistema pensional tendrá dos componentes principales, el primero es el de Prima Media, que administrará Colpensiones y se encarga de cubrir a quienes no superen el umbral de 2,3 salarios mínimos legales vigentes. El segundo es el Ahorro Individual, que tendrán a cargo las ACCAI (Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual), quienes gestionarán los aportes que sean mayores al umbral.
- Hasta el 16 de enero todas las personas en el país que devengarán más de 2,3 salarios mínimos (3.274.050 a 2025), y cotizarán en Colpensiones, debían elegir una ACCAI para que así dicha entidad administré el excedente. Los requisitos para las mujeres eran tener menos de 750 semanas y 900 semanas en el caso de los hombres.
- Para los que ya estaban afiliados a un fondo privado, antes AFP y ahora ACCAI, no debían gestionar ningún cambio a menos que así lo quisieran.
- De acuerdo con el Diario La República, solamente 212.428 de los 447.000 afiliados a Colpensiones hicieron el proceso para elegir la ACCAI de su preferencia.
- Para los usuarios que no seleccionaron ninguna administradora privada en el tiempo designado, serán distribuidos de forma aleatoria en una de las cuatro ACCAI por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) y recibirán la notificación en marzo.
Lee aquí: Salario mínimo Colombia 2025: Comparativo con otros países de la región
¿A quiénes cobija la nueva reforma pensional?
El nuevo sistema pensional tendrá repercusiones en diferentes sectores poblacionales, aquí repasamos los principales:
Mujeres
Podrán realizar menos aportes a pensión, siendo 50 semanas menos por cada hijo o hija, siendo hasta 3 hijos. De igual forma, para el 2036, tienen la posibilidad de acceder a su pensión con 1000 semanas.
Adultos mayores sin pensión
El Pilar Solidario es una de las principales innovaciones y está dirigido a quienes nunca pudieron cotizar al sistema o no lograron acumular suficientes semanas para una pensión. Estas personas recibirán un ingreso básico financiado con recursos del Estado.
Pensionados actuales
Los pensionados actuales no se verán afectados, ya que sus beneficios están garantizados. Por ende, seguirán recibiendo todas las garantías conforme a la ley.
Trabajadores del campo
Con el nuevo sistema, las personas que laboren en el campo podrán realizar un ahorro de acuerdo con sus ingresos, en los periodos que así puedan hacerlo. La totalidad de estos ahorros, con el subsidio del Gobierno Nacional, que oscila entre el 20% y el 30%, les dará la posibilidad de obtener un ingreso vitalicio cuando completen su edad de retiro. Dicho ahorro puede convertirse en semanas, mientras que hayan generado aportes al Sistema general de pensiones (SGP), ya sea en Colpensiones o en un fondo privado.
Te recomendamos leer: Derecho y fútbol: Jugadores colombianos que han tenido problemas judiciales
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuándo empieza a regir la nueva Reforma Pensional?
Según el artículo 94 de la nueva Ley de Reforma Pensional, esta entrará en vigor a partir del 01 de julio de 2025.
2. ¿Cuáles son los requisitos para poder pensionarse en Colombia?
El tiempo para poder recibir pensión en Colombia se mantiene en 1300 semanas cotizadas, 62 años para hombres y 57 años para mujeres. Las semanas para las mujeres se irán reduciendo de forma gradual hasta llegar a las 1000 en el 2036.
3. ¿Cuáles son las entidades autorizadas que hacen parte de las ACCAI?
Hasta el momento, las 4 entidades autorizadas son Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.
4. ¿Qué entidad hace el pago de pensiones?
Las personas que alcanzan la edad y las semanas para pensionarse recibirán el pago por parte de Colpensiones.
5. ¿A quiénes les impacta la Reforma pensional?
Este nuevo sistema tendrá impacto en las mujeres que al 30 de junio de 2025 tengan cotizadas menos de 750 semanas y en hombres menos de 900 semanas.
¿Te interesa estar al tanto de todos los temas jurídicos? Tenemos la carrera para ti
La nueva reforma pensional representa un cambio significativo en el sistema de seguridad social en Colombia. Con medidas como el pilar solidario y la ampliación de la cobertura, busca beneficiar a una mayor parte de la población, garantizando una vejez digna para más colombianos. Sin embargo, también trae retos que requieren compromiso y participación de todos los sectores. ¿Quieres entender mejor cómo se constituyen las leyes en el país? Entonces te invitamos a inscribirte en la carrera de Derecho de la UniCosta.