El 20 de enero del 2025 Donald Trump fue posesionado en su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos, su llegada ha supuesto un cambio en la política comercial de la nación.
En este sentido, son varios los aranceles de Estados Unidos que se han impuesto a diversos países, incluyendo varios de Latinoamérica. ¿En qué consisten estas nuevas medidas? ¿Qué productos se verán afectados? Sigue leyendo y resuelve tus inquietudes.
¿Te gustaría escuchar el artículo? Hazlo aquí:
¿Qué son los aranceles y cuál es su función?
Los aranceles son impuestos que se aplican a productos importados o exportados entre países. Algunas de las funciones que cumplen son:
- Proteger la industria nacional: Al aumentar los bienes extranjeros, se incentiva el consumo de bienes locales.
- Generar ingresos para el Estado: Los aranceles representan una fuente de recaudación fiscal.
- Regular el comercio exterior: Permiten equilibrar la balanza comercial y responder a prácticas desleales de otras naciones.
Sin embargo, la aplicación de aranceles también puede provocar tensiones comerciales y afectar negativamente a los consumidores y empresas, al incrementar los precios y reducir la variedad de productos disponibles.
Descubre aquí: Qué son las relaciones internacionales exitosas: 6 puntos clave
¿Quién debe asumir el pago de los aranceles entre países?
Los aranceles los debe asumir el importador estadounidense en la aduana al momento en el que el artículo ingresa a la frontera. Por ende, la consecuencia directa de esta medida es que el producto que adquiere el consumidor final en los Estados Unidos se encarece.
Aplicación de los aranceles recíprocos
En cabeza del gobierno del presidente Donald Trump se hizo el anuncio de la aplicación de los denominados aranceles recíprocos, que buscan principalmente proteger la economía de los Estados Unidos.
Esta medida de aranceles entre países está basada según el presidente electo a cobros desproporcionados a las importaciones estadounidenses. Aunque también añadió que el valor corresponde aproximadamente a la mitad de lo que les cobran a los productos que se exportan desde Estados Unidos.
Aranceles de Estados Unidos aplicados a países en América Latina
El paquete de aranceles aplicados a países de todo el mundo desde el pasado 05 de abril también incluye a la gran mayoría de naciones en América Latina, quienes deberán asumir un impuesto del 10%, que es el porcentaje mínimo que el gobierno estadounidense ha determinado en esta nueva era del comercio internacional.
Los países de América Latina a los que se les aplica este porcentaje básico de arancel son:
- Brasil
- Chile
- Colombia
- Argentina
- Perú
- Costa Rica
- Ecuador
- Guatemala
- El Salvador
- Honduras
- Bolivia
- Haití
- Panamá
- Paraguay
- República Dominicana
- Uruguay
- Bahamas
- Belice
- Trinidad y Tobago
- Surinam
- Jamaica
Frase destacada
"Los aranceles de Estados Unidos durante el gobierno de Trump redefinen las relaciones comerciales con Latinoamérica, generando desafíos y oportunidades para la región".
Algunos de los productos que se ven afectados con estos aranceles
Entre los países que tendrán este arancel recíproco encontramos algunos de los productos que podrían tener mayor afectación, aquí los señalamos:
- Colombia: Café, flores, alimentos procesados, manufacturas y productos químicos.
- Argentina: Combustibles, aceites minerales, bebidas alcohólicas y aluminio.
- Ecuador: Banano, cacao y camarón.
- Perú: Prendas de vestir, agroindustria y minería no metálica.
- Brasil: Petróleo, crudo y refinado, soja, azúcar, maíz y mineral de hierro.
- Chile: Salmón, uva y vino.
México y una excepción a los aranceles recíprocos de Estados Unidos
México fue una de las naciones de la región que no entró en el paquete de aranceles recíprocos, es decir, que por el momento no le aplica ese 10% básico. Eso sí, mientras se cumplan las reglas del tratado comercial de América del Norte (T-MEC), en el que también figura Canadá.
Hay que recordar que tanto a México como a Canadá se les impuso un gravamen general del 25% para aquellos productos que se encuentran fuera del tratado comercial, una medida que tiene repercusión en el 50% de las exportaciones mexicanas.
¿Qué productos están exentos de los aranceles de Estados Unidos?
Aunque esta medida recíproca de aranceles entre países que ha impuesto el gobierno de los Estados Unidos aplica para la mayoría de los productos que ingresan desde países de América Latina, existen algunas excepciones que enlistamos a continuación:
- El cobre
- Los semiconductores
- Los lingotes de oro
- La energía
- Los bienes farmacéuticos
- Los artículos de madera
- Otros minerales no disponibles en Estados Unidos
¿Qué países de la región son casos especiales en los aranceles de Estados Unidos?
Aunque a la mayoría de los países de la región se les aplicó la tasa de aranceles del 10%, existen ciertas excepciones, como el caso de Guayana que tiene el porcentaje más alto con un 37%, seguido de Nicaragua con un 18% y Venezuela con un 15%. Mientras que Cuba no figura en la lista dada la sanción comercial que Estados Unidos ya le impuso anteriormente.
Prepárate en CUC para asumir los desafíos del comercio internacional
La política arancelaria de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump ha tenido un impacto significativo en las naciones de América Latina con la aplicación del 10% de aranceles recíprocos y en otros del más 15%. Por ende, resulta esencial que los países de la región desarrollen estrategias para enfrentar los desafíos económicos que pueden traer estas medidas.
Por ello, para comprender y gestionar eficazmente estos retos en el comercio internacional, es indispensable contar con profesionales capacitados en el área. La UniCosta ofrece el programa de Administración de Negocios Internacionales, diseñado para formar líderes capaces de enfrentar las complejidades del comercio global.